La terapia de juego integrativa para fortalecer la autoestima de una menor de 9 años víctima de maltrato infantil

Tania Vega Calderón

LEER EN PDF

 

Resumen

El principal objetivo de la presente investigación fue fortalecer la autoestima de una menor víctima de maltrato infantil a través de la psicoterapia de juego con enfoque integrativo. Con el fin de evaluar la autoestima de la menor, se utilizaron pruebas psicológicas proyectivas y grafo proyectivas, así como juego diagnóstico guiado y técnicas de evaluación de la dinámica familiar, tales como genogramas. A partir de esta evaluación, se pasó a una segunda fase en donde se llevó a cabo el tratamiento terapéutico de la niña por medio de temáticas relacionadas con el fortalecimiento de la autoestima, llevando a cabo veinte sesiones. Al finalizar la psicoterapia, se realizó un análisis comparativo entre la primera evaluación (pretest) y la segunda evaluación (pos-test). Los resultados que se obtuvieron fueron concluyentes: se observaron mejoras en la autoestima de la menor, mostrándose más expresiva y segura de sí misma.

Palabras clave: psicoterapia de juego integrativa, autoestima, maltrato.

Abstract

The main objective of this research was to strengthen the self steem of a girl victim of child abuse, through play psicotherapy with integrative approach, using the study case method. The self steem of the girl was measured through proyective and grapho proyective tests, after this process the intervention plan with the integrative approach was designed; in order to prove the efectiveness of this approach the post- test intervention was applied to verify the validity of the psychoterapeutic process.

The family dinamics were evaluated by the family genograms technique. After the pre-test the second part of the study was done, which consisted of the psychological intervention during twenty sessions of intervention. At the end of the psychoterapeutic process the pre and post tests were analized and compared. The results showed considerable improvement of self steem indicators like self-confidence, also the girl showed herself

more outgoing and talkactive after the intervention.

Introducción

La autoestima puede verse afectada por las experiencias y exigencias que se reciben del mundo exterior, pues la sociedad exige que se sigan pautas de comportamiento estándar y se tomen decisiones parecidas o iguales a la mayoría. El aumento de problemas psicosociales pone a los infantes en situación de vulnerabilidad, por lo que la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida en todos los momentos de la vida de un niño. El ambiente familiar es el principal factor que influye en la autoestima, pues es ahí donde los niños, al crecer, forman su propia concepción acerca de sí mismos; si se vulnera a un niño desde su entorno familiar, su autoestima puede verse seriamente afectada, lo que lo pone en una situación de mayor vulnerabilidad en otros entornos. Por lo tanto, es importante investigar el tema de la autoestima, con el propósito de elaborar herramientas para prevenir que la autoestima de niñas y niños se vea disminuida; asimismo, es importante dar tratamiento psicoterapéutico para fortalecer la autoestima en niñas y niños en quienes la autoestima ya ha sido afectada.

Este tema ha sido abordado desde diferentes áreas epistemológicas y ha sido estudiado por diversos autores a lo largo del tiempo, pero no es hasta los años cincuenta del siglo pasado que toma auge gracias a los estudios de Sigmund Freud, que plantea su teoría del ego, en la que reconoce al yo como una de las instancias que componen la psique humana. Esto es, no se nace con una autoestima ya establecida, sino que se va desarrollando a través del tiempo en la interacción con personas significativas, por lo que se convierte en un elemento básico en la formación personal de los niños: de su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades y, por qué no decirlo, en la construcción de su felicidad.

Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro y valioso. Entiende que es importante aprender y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás, se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas y a alejarse de sus compañeros y familiares.

Para este trabajo se han considerado varios aspectos por desarrollar relacionados con la problemática de la autoestima en los infantes. Se ha partido de que la autoestima no solo incluye los aspectos positivos y más valorables del sujeto, sino también aspectos menos valorables o las limitaciones, aunado a que la autoestima no es autoafirmación incondicional ante los demás, sino autoafirmación respetando la individualidad de los otros (González, 1999).

Güell y Muñoz (2000, citado en Naranjo 2007) plantean que la persona tiene la capacidad de establecer su propia identidad y atribuirse un valor, y a esa valoración se le llama autoestima. Los autores señalan que si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso depresivo.

Por otra parte, el maltrato infantil es una problemática que afecta día con día a los infantes del mundo en general; sus consecuencias son principalmente a nivel psicológico, mermando el adecuado desarrollo de los menores y afectando tanto áreas cognitivas como procesos psicológicos fundamentales. La percepción que un niño maltratado tiene de sí mismo es muy distinta a la de un niño no maltratado, pues con el maltrato la autoimagen puede devaluarse y verse seriamente afectada, es por ello que este estudio pretende subsanar el daño psicológico que conlleva el haber sido víctima de maltrato en la infancia.

Con base en lo anterior, en la investigación que se ha llevado a cabo se define a la autoestima como

La evaluación que hace el individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; misma que expresa una actitud de aprobación o rechazo y hasta qué punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso. Así pues, es el juicio personal de la valía que es expresada en las actitudes que tiene un individuo para sí mismo (Coopersmith, 1967, como se cita en Beltrán et al, 1995). 

Si la terapia de juego integrativa es un método terapéutico que busca adecuar la aplicación de las intervenciones psicológicas a los pacientes en lo individual, el mismo trata de incorporar las teorías y técnicas de diversos enfoques teóricos en un marco general que facilite el desarrollo de estrategias de tratamiento específicas para cada paciente (Schaefer, 2005; Esquivel y Ancona, 2010). Entonces podemos plantear la siguiente interrogante de investigación: ¿Será posible, a través de la intervención psicológica con un enfoque integrativo de terapia de juego, fortalecer la autoestima de una menor víctima de maltrato infantil?

De acuerdo con lo planteado, uno de objetivos del presente trabajo fue fortalecer la autoestima de una menor con víctima de maltrato a través de la terapia de juego integrativa. 

Aspectos metodológicos

El diseño de la investigación fue un A1-B-A2, en donde A consiste evaluación pretest, B es la intervención y A2 es el pos-test. Los instrumentos de evaluación fueron diversos, de acuerdo con la         fase de la investigación. En las fases de pretest (A1) y post-test (A2) se utilizaron instrumentos y técnicas de evaluación psicológica entre los que encontramos test proyectivos y grafos proyectivos, así como test para evaluar procesos cognitivos. 

El sujeto de investigación fue una niña de 9 años que mostró desarrollo físico y cognitivo acorde a su edad; no obstante, pese a su desarrollo cognitivo normal, su desarrollo emocional no correspondía a su edad madurativa. La menor, perteneciente a clase social media, acudía a las sesiones mostrándose algo descuidada en su arreglo personal, a pesar de lo cual se mostró cooperativa y dispuesta en la mayor parte de las sesiones terapéuticas.

El proceso terapéutico se llevó a cabo en veinte sesiones. Se consideró que la mejor opción para trabajar con la menor era la psicoterapia de juego integrativa, debido a que el objetivo de este enfoque psicoterapéutico permitió elaborar un plan de tratamiento individualizado que correspondía a las necesidades de la paciente. 

 

Fase

N° de sesión

Propósito de la sesión

Técnicas por aplicar

Inicial

1 Evaluación

Identificar las emociones, expectativas, intereses y gustos de la niña.

Entrevista a la niña.

2 Evaluación

Conocer la historia de desarrollo de la menor, así como el motivo de consulta.

Entrevista a la madre y carta de consentimiento

3 Pre-test

Conocer la representación de sí misma y de su familia.

D.F.H. y Familia

4 Pre-test

Identificar coeficiente intelectual general e indicadores de madurez perceptual.

Raven General y Bender

 

5 Pre-test

Identificar abuso psicológico, físico y/o sexual

Cat-Sex

6 Pre-test

Explorar la dinámica familiar

Genogramas

7 Pre-test

Identificar sentimientos

Técnica de la silueta

8 Intervención

Identificación de situaciones de riesgo, maltrato y/o abuso sexual.

Test de banderas

9 Intervención

Sesión de trabajo con los padres de la niña

Entrega de resultados de evaluación y sensibilización acerca de las pautas de control de la conducta de la menor.

10

Intervención

Incrementar los sentimientos de unicidad (ser único) y auto valía;

facilitar la internalización de mensajes positivos.

¡Feliz cumpleaños!

11 Intervención

¿Quién soy yo?

Que la paciente reconozca sus gustos, valores y habilidades.

12 Intervención

Superestrellas/ etiquetas positivas

Esta actividad se centra en los rasgos positivos de cada niño.

13 Intervención

El espejo mágico

Reforzar una autoimagen positiva.

14 Intervención

Borrón y cuenta nueva

Favorecer el reconocimiento de atributos positivos, eliminar y corregir pensamientos negativos, facilitar la internalización de mensajes positivos.

15 Intervención

Etiquetas

Facilitar el reconocimiento de atributos positivos en ella y otros.

Promover en los participantes que vean más allá de la apariencia física cuando establecen relaciones interpersonales.

Discutir el impacto de las etiquetas positivas y negativas.

16

Intervención

Bolsa de regalo

Comprender el concepto de auto diálogo (diálogo consigo misma) y cómo dirigir los pensamientos y conductas.

Facilitar la internalización de los mensajes positivos.

Promover las conductas auto tranquilizantes.

17

Post-test

Técnica de la silueta y Genogramas

Evaluar el estado emocional de la menor.

Evaluar la representación de la dinámica familiar.

18

Post-test

Test de Raven, escala coloreada y Test de Bender

Evaluar la madurez perceptual y la inteligencia general.

 

19

Post-test

Pruebas proyectivas: 

D.F.H, Test de la familia y CAT-SEX

Evaluar el estado emocional de la menor, la representación de su sistema familiar e indicadores de maltrato y/o abuso.

 

20

Cierre

La graduación

Se le explica a la menor que el proceso terapéutico se da por terminado.

Discusión y resultados

Los resultados obtenidos en el pos-test permiten observar que después del método de intervención se han modificado la mayoría de los indicadores presentes  en el pre-test, tales como miedo, ansiedad, inseguridad, autoestima baja y autoimagen negativa, así como sintomatología depresiva, la cual se presenta únicamente en rasgos, ya que la menor en el post-test muestra capacidad para recuperarse y salir del conflicto del medio; la menor refleja también mayor protección de sus figuras parentales y reducción de los signos y síntomas depresivos y de agresividad.

Conclusiones

Esta investigación fue realizada con el objetivo de fortalecer la autoestima de una niña en edad escolar víctima de maltrato infantil a través la psicoterapia de juego integrativa; a partir de este propósito, se plantearon diversas hipótesis y se realizó un proceso de intervención psicoterapéutica para darles respuesta. 

De acuerdo con los resultados obtenidos en el post-test, en donde se observa la remisión de los signos y síntomas de baja autoestima, depresión y agresividad, se puede apreciar que el tratamiento fue efectivo; además se logró involucrar a los padres en el trabajo psico-terapéutico como agentes importantes para el avance de la menor.

Referencias 

AMAPAMU. (s/f).  Fomentar la autoestima en niños. VI Jornadas de Partos Múltiples. Conferencia. www.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/Auto estima.pdfwww.amapamu.org/actividades/jornadas/VIjornadas/Auto estima.pdf

Ampudia, A., Eguía, S., Santaella, G. (2009). Guía clínica para la evaluación y el diagnóstico del maltrato infantil. Manual Moderno.

Axline, V. M. (1975). Terapia de juego. Diana. 

Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Paidós.

Esquivel, F. (2010). Psicoterapia infantil con juego. Casos clínicos. Manual Moderno.

Esquivel, F., Heredia, C., Lucio, E. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño. Manual Moderno.

García. L., (2008). CAT-SEX (Children´s Aperception Test for Sexual Development and Disorders). Investigación validada y respaldada por el Comité Científico y de Ética del Hospital General: "Dr. Manuel Gea González", por la Fundación: Sigmund Freud, Psicoanálisis, Investigación y Terapéutica, A. C., y por el Comité de Investigaciones Científicas Sociales de la Universidad Continental.

González. M. (1999). Algo sobre autoestima. Qué es y cómo se expresa. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Aula 11, 217-232.

Gómez, J. (2012). Influencia del maltrato físico y psicológico en el desarrollo de la autoestima en niños de la institución educativa primaria 40052 Buenos Aires de Cayma Arequipa Perú. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 45-57. 

http://www.redalyc.org/articulohttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id =449845035005

Martínez, A. (mayo de 2010). La autoestima-escuela traspersonal. 

https://escuelatranspersonal.com/wp- content/uploads/2013/11/la-autoestima.pdf

O´Connor, Shaefer, Braverman (2017). Manual de terapia de juego. Manual Moderno.

Raven, J. (2012). Test de matrices progresivas: escala coloreada: cuaderno. Paidós.

Reynols, C., y Tejeda, L. (2013). Cuestiones éticas en la terapia de juego. En C. E. Schaefer, Fundamentos de la terapia de juego. Manual Moderno.

Schaefer, C. (2012). Fundamentos de terapia de juego (2 ed.). Manual Moderno.

Miller, A, Spindel, C, Wekerle, C, Wofe, D. (2007). Maltrato infantil. Avances en psicoterapia basada en evidencia. Manual Moderno.  

Naranjo Pereira, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3).

Ley General de Educación

Ley General de Educación Superior.

Ley Orgánica de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa.

NOSOTROS

REDES SOCIALES

INFORMACIÓN

Trazos Pedagógicos, año 2, Núm. 2, noviembre 2023- abril 2024 es una publicación semestral editada por la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Castiza s/n Col. Cuauhtémoc, c. p. 80027, Culiacán, Sinaloa.
Teléfono: (667) 750-24-60.
Web: https://trazospedagogicos.upes.edu.mx.
Editora responsable: Teresa de Jesús Villaseñor Leal.
Reserva de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2024-042311533200-203 otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Responsable de la actualización del último número Silvia Evelyn Ward Bringas. Última actualización 30 de abril de 2024.